Wednesday, January 25, 2006

Relevancia de Procesos de Innovación, Experimentación y Roles en el Financiamiento a I+D en Chile

Este post resume tres de los elementos más importantes para crear una nueva cultura de innovación en Chile. Se reconoce que cambios como este son de largo plazo, y sólo se logran al modificar la manera de hacer las cosas. Por esto, se propone operacionalizar estos elementos mediante su incorporación como nuevos criterios en la aplicación de instrumentos de financiamiento a la innovación tecnológica.
Los elementos bases para una nueva cultura de innovación se resumen en crear un nuevo sentido común acerca de la innovación en torno a lo siguientes puntos:
  • Primero, se debe dar espacio para experimentar y fallar: innovar es, por definición, una actividad de alto riesgo y, como tal, hay que entender el rol de la experimentación y aceptar que las fallas con necesarias para ser exitoso en innovación tecnológica.
  • Segundo, innovar se aprende: la mayoría de nuevos productos, procesos y servicios no nacen por iluminación, sino que resultan de la creación y refinamiento constante de procesos de innovación de etapas y fases definidas.
  • Tercero, separar roles de innovación y ejecución: hay que crear conciencia que el éxito de las innovaciones se juega en dos etapas –innovación y ejecución- que requieren distintos tipos de capacidades y liderazgo que rara vez se encuentran en la misma persona.

Por una parte, la evidencia empírica y teoría de la innovación sugieren que la difusión y operacionalización de estos elementos en políticas públicas puede crear mejoras sustantivas en el emprendimiento en innovación y tecnología en Chile. Por otra, existe suficiente evidencia para asegurar que aquellas estrategias privadas y políticas públicas de financiamiento a investigación y desarrollo (I+D) que consideran estos elementos son más efectivas y rentables que aquellas que no las incluyen.

(Ver post anterior acerca de Elementos para una Cultura de Innovación)

Opción de Operacionalización: Ventanillas Abiertas y Financiamiento contra Avances
Una manera de operacionalizar cambios en la manera de pensar es mediante la incorporación de estos elementos en instrumentos de financiamiento a I+D. Una opción es mediante la creación de ventanillas abiertas donde propuestas de consorcios o empresas de I+D tienden a calificar casi de manera automática. En esta ocasión, este documento sólo tratará la incorporación de los elementos mencionados en las secciones anteriores, y no se entrará en detalles respecto a montos u otros detalles de operación de las ventanillas abiertas (que será materia de otro documento).

En este esquema, los proyectos o consorcios presentan sus necesidades de financiamiento en base a matching funds y son pre-aprobados automáticamente. El desembolso de los fondos, sin embargo, se define contra cumplimiento de tres etapas. El proyecto recibe un porcentaje a% de los fondos automáticamente contra presentación de la propuesta. La presentación de la propuesta debiera incluir la idea, y el management team. El equipo debiera incluir capacidades tanto para el desarrollo de la innovación y como para su posterior ejecución.
Fase I: Diseño de Proceso de Innovación
El primer desembolso –a% del monto total- se dedica a co-financiar el diseño del proceso de innovación, que vendría a disminuir el riesgo de falla del proyecto. Como se mencionó anteriormente, se espera que las innovaciones fallen, pero hay que evitar la ocurrencia de errores. Las fallas generan información valiosa, los errores no. La falta de un proceso de innovación robusto genera errores, no fallas.

Al final de la Fase I (ver Figura 1), se debiera estar preparados para responder a preguntas como ¿Qué tan única es la idea, y por qué se debiera invertir en desarrollarla? ¿Cómo se generará y probará diferentes conceptos de la idea?¿Cómo se realizará prototipos?¿Cuántos prototipos se realizarán?¿Por qué?¿Cómo se conformará el equipo (innovación y ejecución)?¿Cómo se incluirá feedbacks que aseguren alineación entre la idea y su contexto?¿Cómo se generarán y evaluarán distintos diseños?¿Cómo se pasará de planificación y testeo de ideas y conceptos a implementación? Etc.

La idea es que el sistema tenga memoria acerca de la efectividad de los procesos de innovación de consorcios y empresas y, con el tiempo, elimine la Fase I para aquellos que han sido capaces de tener buenos resultados de manera consistente y predecible. Del mismo modo, el sistema debiera ser flexible con proyectos que presenten procesos de innovación al momento de presentación de la propuesta.

Figura 1: Diagrama de Asignación de Fondos por Etapas - Ver p.5 en http://media-cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/cosorio/COsorioCulturadeInnovacionv0.pdf

Esto se definiría luego de una “auditoría” para evaluar la robustez del proceso que podría tener tres resultados: (i) otorgar fondos y seguir a Fase II, (ii) obtener feedback e incorporar recomendaciones en un nuevo proceso de innovación y posterior auditoría, o (iii) dar por finalizado el financiamiento público al proyecto.

Fase II: Experimentación y Fallas
El segundo desembolso –de b% adicional del monto a financiar- estaría dedicado a financiar la experimentación, prototipos y pruebas, obtener información de fallas, y dimensionar probabilidad de tener éxito[2]. Al término de la Fase II, el proyecto debe presentar resultados de experimentación y mostrar (i) cómo la idea o concepto inicial ha mejorado o avanzado de acuerdo a la información y aprendizaje generado por los experimentos y prototipos (y de acuerdo a la alineación entre la innovación y su contexto), y (ii) cómo se compara con posibles competidores (de existir).
Independiente de las capacidades técnicas y científicas de la iniciativa, para esta etapa se debiera tener definidos los liderazgos y capacidades profesionales que se utilizarán para la ejecución comercial del proyecto.

Esta fase también terminaría con una auditoria para evaluar los métodos de experimentación, eliminar posibilidad de falsificación de resultados, y evaluar la incorporación de nueva información y aprendizaje en el proceso de innovación. Igualmente que en Fase I, los resultados podrían ser: (i) otorgar los fondos restantes para la Fase III de desarrollo, (ii) obtener feedback e incorporarlo para realizar experimentos adicionales y volver a revisión, o (iii) dar por finalizado el financiamiento público al proyecto.


Fase III: Desarrollo
Al finalizar el tiempo de ejecución del proyecto definido en el proceso de innovación, el consorcio o empresa debiera entregar un breve informe financiero y de resultados de manera de (i) generar un registro histórico de desempeño del consorcio y organización, y (ii) generar información para evaluar el desempeño del instrumento de financiamiento (ventanillas abiertas).

Mejoramiento del Instrumentos de Financiamiento
No existen mejores prácticas en financiamiento de I+D, sino sólo buenas prácticas que están relacionadas con sus contextos culturales e institucionales. La bondad de estos instrumentos no se puede saber a priori, y sólo se puede garantizar mediante monitoreo. Por esto, se debiera aprender de estas iniciativas, y tener la posibilidad de introducir mejoras al considerar estos instrumentos como experimentos acerca de cómo financiar I+D en Chile.

[1] En términos de tipos de innovación, se cuenta con las conocidas innovaciones incrementales y radicales, pero además innovaciones arquitectónicas y modulares.
[2] Este documento no asume necesariamente que las fases I y II sean secuenciales, sino que hay liberación de fondos asociados a cada una.

Wednesday, January 18, 2006

Elementos para una Cultura de Innovación

Este documento presenta un resumen de los elementos necesarios para crear y mantener una cultura de innovación, y varios de sus factores habilitadores. Estos son tres elementos básicos que debieran formar parte de un nuevo sentido común acerca de la innovación en Chile: (i) aceptar e incorporar las fallas como necesario para tener éxito en innovación tecnológica, (ii) tener claridad que se puede aprender a innovar, y que cada proyecto debiera tener un procesos de innovación con etapas y fases claras, y (iii) crear conciencia que el éxito de una innovación se juega en dos etapas –innovación y ejecución- que necesitan distintos tipos de capacidades y liderazgo que rara vez se encuentran en la misma persona.

Existe suficiente evidencia para asegurar que tanto estrategias privadas como políticas públicas de financiamiento a investigación y desarrollo (I+D) que no los consideren son menos efectivas que aquellas que las incluyen.

Fallar a Menudo y Fallar Temprano
Innovar es, por definición, una actividad incierta y de algo riesgo. Resulta de un proceso de exploración con información incompleta. En promedio, cada innovación que llega al mercado y es exitosa deja atrás una gran cantidad de ideas que son conceptualizadas, sometidas a experimentos, pasan etapas de eliminación y modificación en lo que, finalmente, son nuevos productos, servicios o procesos. Este proceso de generación, prueba y eliminación de ideas se conoce como el “embudo de desarrollo”, y se sustenta en dos pilares: (i) generación de pruebas (experimentos) y (ii) recopilación y sistematización de información.

Esto nos lleva a la primera dimensión necesaria para una cultura de innovación: hay que estar dispuesto a fallar a menudo, y en las etapas tempranas de desarrollo de innovaciones. Estas fallas resultan de diversos procesos de experimentación de los distintos conceptos generados a partir de una idea original, de manera de encontrar la combinación que aumenta su potencial comercial, y disminuye sus riegos tecnológicos y de mercado. Fallar es una inversión necesaria en las etapas tempranas de desarrollo de una innovación. La evidencia teórica y empírica es abundante: experimentación, prueba de prototipos, y contacto con el mercado están directamente asociados con qué tan disruptiva será una innovación.

Desde una perspectiva de emprendimiento, las fallas tienen un rol importante en el proceso de aprendizaje y formación de emprendedores desde la perspectiva de capitalistas de riesgo. En palabras de un capitalista de riesgo:
Para ser un emprendedor exitoso, se debe estar dispuesto a jugar, a tomar el riesgo de fallar que, por lo demás, es lo que las estadísticas dicen que le sucederá. A partir de ahí, a través de trabajo duro, aprendizaje y determinación, se puede minimizar el riesgo de emprendimiento fallido.

Pero, independiente que las probabilidades de éxito sean alteradas levemente en favor del emprendedor debido a su esfuerzo, mi punto es este: si se falla, no se debe tomarlo de manera personal. Existen muchos aspectos fuera del control del emprendedor y, simplemente no se puede pararlos todos a tiempo. Sólo se debe tomar de manera personal si se falló debido a que el emprendedor fue negligente al planificar, no se tuvo el llamado sexto sentido, o hubo pobre ejecución. (Paul Gaebler, Gaebler Ventures)
Innovadores que no estén dispuestos a invertir en fallar tienen poca probabilidad de éxito. Del mismo modo, una sociedad que penaliza las fallas y las considera fracaso no es caldo de cultivo para innovación de calidad. Independientemente de los recursos que se destinen para financiar I+D, hay que dar lugar para fallas en procesos de innovación y emprendimiento en tecnología.

Un Nuevo Sentido Común: Innovar se Aprende
En innovación, una falla no es lo mismo que un error. La idea es que cada falla genere información valiosa acerca de cómo mejorar el concepto de los productos, procesos o servicios en los que se está innovando. Esto, sin embargo, sólo se logra si el proceso de innovación está libre de errores. Aquí, un proceso de innovación es la antesala al proceso de producción y, de la misma manera, está compuesto por etapas, puede ser sistematizable, y es capaz de generar resultados medianamente predecibles.
Mientras en el proceso de producción se debe ser eficiente en términos de costo, en el proceso de innovación se debe ser eficiente en términos de aprendizaje respecto al problema que se quiere resolver. Mientras en producción se debe aprender a producir más barato, en innovación se debe aprender a generar avances (breakthroughs) lo más radicales que sea posible[1].

Las innovaciones son probabilísticas, sin embargo los procesos de innovación no. Está demostrado que actores que cuentan con procesos de innovación definidos tienen mayor capacidad de reducir riesgos tecnológicos y de mercado, y generar mayor número de innovaciones exitosas de manera consistente.

Hay que cambiar el sentido común actual acerca de la innovación en Chile. Esto, en parte, significa incorporar los procesos de innovación como parte del sentido común en investigación y desarrollo de tecnología (productos, servicios y procesos). De esta manera, el financiamiento de I+D podría ser mucho más efectivo al evaluar, además de los méritos de la idea y equipo, la calidad del proceso de innovación para concretar la idea.

Roles en Innovación y Ejecución
La gestión moderna tiene mucho de ciencia y de arte. Una de las leyes de esta ciencia y certezas del arte es que las capacidades individuales y organizacionales necesarias para crear innovaciones exitosas son distintas a las necesarias para tener éxito en comercializarla. Esto, común en sociedades donde innovación y emprendimiento tienen un rol central en creación de valor, se representa en la cultura o sentido común en lo siguiente: quienes emprenden la innovación rara vez son los adecuados para llevarla con éxito al mercado.

Hay varias razones que explican lo anterior. Esto se traduce la necesidad de capitalistas de riesgo de buscar un chief executive officer (CEO) o general manager (GM) profesional que tome la iniciativa o empresa, y la lleve a mercado. Si bien esto diluye la propiedad de la empresa y relega al innovador a roles de I+D, dejando el liderazgo estratégico y comercial a terceros.

Crear una cultura de innovación que tenga un impacto positivo en las posibilidades de éxito de iniciativas incluye reconocer la importancia de esta realidad, e incorporarla a nuestro sentido común acerca de cómo se debiera realizar innovación tecnológica.


[1] En términos de tipos de innovación, se cuenta con las conocidas innovaciones incrementales y radicales, pero además innovaciones arquitectónicas y modulares.

Tuesday, May 31, 2005

Arquitectura Tecnológica y el Proceso de Crear

Hace algún tiempo alguien me decía acerca de las maravillas que inventaban los alumnos de primer año en diversas escuelas de ingeniería. Si, es así ¿Por qué esa maravilla no se ve en los mismos alumnos en sus últimos años de carrera? Más aún ¿Por qué no vemos más innovaciones tecnológicas en su desarrollo profesional? Esta columna explora algunas razones.

Primero, a nivel individual, la creación resulta de un proceso adaptativo de efectos importantes para innovación en tecnología: el desarrollo de una actitud y disposición constantes para crear, y de motivación interna para mantenerse lo más actualizado en los conocimientos de frontera en cada disiplina. Esto porque la relevancia competitiva de conocimientos en tecnología es inferior a 5 años. Es decir, lo que se aprendió hace 5 años no tiene mayor valor hoy o, de otro modo, el capital humano que no se mantiene actualizado se deprecia. Es por esto que parte importante del proceso de crear soluciones tecnológicas depende de lograr cambio adaptativo en comportamiento en torno a inventar y a aprender.

Segundo, el paradigma tradicional de Chile ha sido pensar en innovación como disruptiva o incremental, sin considerar una tercera opción: innovación en arquitectura tecnológica. La innovación en arquitectura tecnológica se define en la manera en que diversos componentes están integrados en un todo coherente, y resulta de la manera en que un concepto que le da forma a una función. De este modo, se puede entender cómo pequeñas innovaciones pueden tener importantes consecuencias competitivas. La novedad está en que el continuo innovación incremental-disruptiva no explica cómo estas pequeñas innovaciones pueden afectar el balance competitivo.

Así, vemos como pequeñas innovaciones crearon la mountain bike y se restructuró el sector luego de años de tener un diseño dominante, cómo se desintegró el sector, y cómo quienes dominan el mercado hoy casi no existían hace 20 años. Así, la creciente convergencia tecnológica posibilta nuevos conceptos, formas y funciones, abriendo las puertas a nuevas innovaciones en arquitectura. Para tener éxito en esto, sin embargo, se necesitan los nuevos modelos mentales que resultan de los cambios adaptativos antes mencionados.

Tercero, la calidad y niveles de sofisticación de futuras innovaciones dependen de la calidad de creaciones pasadas, lo que es especialmente relevante para países como Chile. De este modo, parte de la escasa innovación en tecnología en Chile resulta de que la base nacional es baja.

Más capital de riesgo e incubadoras tendrán escaso impacto en innovación tecnológica en Chile sin mejorar los factores habilitadores que afectan la calidad de la innovación. Debemos repensar la manera de enseñar tecnología en Chile, más allá de carreras técnicas. Debemos lograr que educar genere cambios adaptativos de comportamiento hacia crear y aprender. Y debemos mirar la arquitectura tecnológica como fuente de innovaciones y base para aumentar su sofisticación en el futuro.

Lecturas Recomendadas
Henderson, R., Clark. K. (1990), “Architectural Innovation: The Reconfiguration of Existing Product Technologies and the Failure of Established Firms”, Administrative Science Quarterly, Col. 35 pp. 9-30

Ulrich, K. T. (1995), “The role of product architecture in the manufacturing firm”, Research Policy, 24, pp. 419-440, N.H. Elsevier.

Magee, Ch. and Frey, D. (2005) "Experimentation and its Role in Engineering Design: Linking a Student Design Exercise to New Results from Cognitive Psychology", Department of Mechanical Engineering and Engineering Systems Division, Massachusetts Institute of Technology

National Science Foundation, sitio oficial de la División del Programa de Diseño en Ingeniería, http://www.nsf.gov/eng/dmii/ed.jsp,

Sunday, May 01, 2005

Para Entender Tecnología

Entender tecnología no es fácil. Esto, sin embargo, no nace sólo de la complejidad de sus aspectos técnicos, sino de limitaciones al considerar otras dimensiones llamadas blandas. Son éstas las que, dependiendo del contexto y la coyuntura, a veces resultan ser tanto o más importantes que la tecnología misma.

Así se puede explicar problemas, y a veces fracasos, de ideas que parecieran buenas. Ejemplos simples conocidos han sido algunos de los intentos de instalar cobradores automáticos en locomoción colectiva, y los problemas con los “tag”.

Entender tecnología se hace más fácil cuando se considera tres dimensiones: su proceso de arquitectura, sus dimensiones sociales, y sus aspectos dinámicos. De esta manera, diseñar estrategias corporativas y políticas públicas sin considerar los aspectos técnicos de una tecnología es tan peligroso como adoptar e implementar sistemas sin un adecuado análisis de las dinámicas derivadas de sus dimensiones económicas y sociales.

La arquitectura de un sistema tecnológico es el resultado del concepto que le da forma a sus funciones principales, del diseño de sus procesos internos y la estructura que los sustenta. Esto es el resultado de una adecuación de la innovación tecnológica original a los requerimientos de regulación y del mercado, ambiente competitivo, marketing y estrategia corporativa, y las necesidades que cubre. Desde esta perspectiva, no existen las tecnologías neutras, sino distintas maneras de conciliar modelos tecnológicos con modelos de negocios y, en algunos casos, incluso posiciones políticas.

La importancia de la tecnología como componente de sistemas socio-técnicos se entiende por la relación que posee con su medio. Thomas Hughes fue pionero en mostrar cómo una tecnología puede ser adoptada y generar resultados drásticamente distintos aún en contextos competitivos, económicos, sociales y políticos que parecieran ser similares. Esto explica numerosos fracasos de políticas de adopción regulación de tecnologías. De este modo, en algunos casos los costos de adaptación organizacional, por ejemplo, multiplican en varias veces la inversión en la tecnología misma.
No existe la neutralidad tecnológica.

Los puntos anteriores hacen que las dinámicas tecnológicas sean de gran importancia. Primero, porque si bien la arquitectura de sistemas exitosos necesita estar en constante cambio, el legado de decisiones pasadas limita el potencial de cambio futuro. La innovación en arquitectura tecnológica está a medio camino entre las innovación incremental y radical, y es fuente interesante de posibilidades para países como Chile. Segundo, porque la constante interacción y ajuste entre cada tecnología y su medio genera cambios que, cuando se implementan, por lo general llegan con retraso y generan efectos inesperados.

Pocos países consideran estos aspectos al diseñar política tecnológica o regulaciones. Más vale tener esto en cuenta si queremos tener éxito y en la creación de un Chile Tecnológico.

Lecturas Recomendadas
DeSanctis, G. and Poole, M.S. (1994) “Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory,” Organization Science, Vol. 5, No. 2, pp: 121-147

Hughes, Th. (1983) “Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930”. The John Hopkins University Press
Rechtin, E. and Maier, M.W. (2000) “The art of Systems Architecting”, CRC Press, Boca Raton, FL.

Ulrich, K. and Eppinger, S. (2004) “Product Design and Development”, 3rd Edition, Irwin-McGrawHill

Sunday, July 11, 2004

El Movimiento Hacia una Regulación Internacional contra el SPAM

Acaba de terminar la primera reunión internacional contra el spam en Ginebra organizada por la ITU. Si bien la mayoría de las regulaciones proponen el opt-out, no sería la primera vez que el "policy making" en temas de tecnologías toma el camino equivocado al tratar de regularlas cuando aún están en desarrollo, y sin terminar de entender completamente su dinámica. Una señal de que la propuesta de esta opción no consideró el funcionamiento de la tecnología es que el opt-out abre las puertas para "phishing email attack", dada la facilidad de reenviar email una y otra vez a los mismos usuarios desde distintas direcciones de correo.

Ver más acerca de phishing en Anti-Phishing Working Group , FraudWatch International , y en este reporte de McAfee.

Ver U.N. Aims to Bring Spam 'Epidemic' to End acerca de la reunión en Ginebra.

Saturday, July 10, 2004

Corte Suprema de los EE.UU. bloquea Ley de Protección contra Pornografía en Internet - Jun 30, 2004

Interesante lo que sucede cuando la libertad de expresión es expresamente garantizada constitucionalmente. Esto nos hace pensar en: ¿Cómo abordar este tema en Chile? El punto central de este caso (en EE.UU.) está en la protección de menores contra pornografía, dado que no existe mecanismo de filtro 100% perfecto. Primero, siempre habrá sistemas dejando pasar algo de pornografía y, segundo, sistemas bloqueando "porn-free content".

Más información en CNN.com - High court bars Internet porn law enforcement - Jun 30, 2004: "The Supreme Court on Tuesday blocked enforcement of a law intended to protect children from pornography on the Internet, saying the law probably violates free-speech guarantees."

El Futuro de Banda Ancha: respondiendo a la demanda de nuevos modelos de negocio

La oferta de ancho de banda en el mundo desarrollado está alcanzando 2-3 megabit de bajada para Cable, y aproximadamente 1.5 para DSL. En términos de subida, sin embargo, la cosa no ha sido mucho mejor, aún cuando la cosa está mejorando. El futuro cercano podría permitir "upload rates" entre 512 Kbps y 1.5 Mbps para Cable y 768 Kbps para DSL.

La creciente demanda por aplicaciones de ancho de banda de subida (como VoIP, "file-sharing", y aplicaciones P2P) está estimulando la creación de modelos de negocios orientados a hogares que sólo en sueños son posibles en Chile con los 600 Kbps de bajada y 256 Kbps de subida disponibles actualmente.

Como diría David Clark, uno de los creadores de Internet, "Long way to go".

Ver mas en Swimming Upstream with Uploads (En inglés). Si el link no funciona quiere decir que hay que pagar subscripción.

Sunday, June 13, 2004

Haciendo polìtica pùblica a ciegas: El Spam en Chile

Renato Jijena enviò un email con una noticia aparecida en Mouse Digital titulada Chile contra el spam. En el artìculo se comenta las razones para que en Chile se pasara de un enfoque Opt-in a Opt-out en el manejo de spam.

En el caso de Opt-In mailing, la idea es que sòlo se envìe e-mail comercial a quienes hayan solicitado expresamente recibirlo. En el caso de Opt-Out, en palabras del Senador Jovino Novoa (promotor de esta iniciativa), se permite "un primer envío de publicidad para que el consumidor, posteriormente, decida si desea o no seguir recibiendo dicha información".

De esta manera, tendremos que hacernos el hàbito de borrar decena(s) de emails no solicitados cada mañana.

La razòn es para esta elecciòn de polìtica pùblica, en palabras del mismo senador, es que Opt-Out favorecería en cierto modo a las empresas chilenas (La pregunta es por què) . De acuerdo al reportaje de Mouse.cl, el senador expresò que:

“El opt in, o de autorización previa, perjudicaría a las empresas chilenas, ya que las empresas extranjeras no tendrían problema alguno para enviar spam desde fuera”. Màs aùn, de acuerdo a Mouse.cl, se consideró al spam como una manera de ayudar a las Pymes “ya que para ellas, éste es el medio más barato de dar a conocer sus productos o servicios”.

Esta soluciòn es un ejemplo màs del gran nùmero de polìticas pùblicas chilenas que se hacen sin el adecuado anàlisis.

A pesar de los deseos del honorable senador, es altamente probable que la elección regulatoria para el Spam no generarà los beneficios esperados.

Primero, diversos estudios señalan que el la tasa de "average click-through" (o % de clicks por spam email enviados) no sòlo es bajìsima (variando entre 2.3 y 1.2%, dependiendo de la estimaciòn), sino que ha disminuido en màs de un 300% entre 1999 y 2002 (Opt-in News 2002 Email Factbook - May 2002; eMarketer - October 2002). Estas cifras, sin embargo representan la efectiviadad de Opt-In e-mail marketing, sobreestimando el impacto que podrìa generar la opciòn Opt-Out.

Segundo, como consecuencia de lo anterior, diversas investigaciones han relevado la importancia de obtener permiso de los destinatarios como factor de èxito en efectividad de e-mail marketing. Rettie (2002) es uno de estos ejemplos. e-Mail puede ser la màs efectiva herramienta de online marketing (Para conocer màs, buscar por "permission marketing", y ver Godin 1999). Lamentablemente, la soluciòn "à la chilensis" ha dejado abiertas las puertas para que la legislaciòn, independiente de los temas legales, tenga un efecto negativo en los consumidores. Asì, de pasar de poder enviar màs emails, las PYMES obtendrìan niveles de respuesta màs bajos.

Tercero, si bien se partiò del supuesto que "Opt-In" podrìa dejar empresas nacionales en desventaja (otra de las razones por las que se escogiò Opt-Out, de acuerdo a Mouse.cl), la evidencia parece confirmar lo contrario. Si las empresas nacionales se rigieran por una polìtica de Opt-In, la tasa de respuesta de los emails no sòlo serìa superior a Opt-out, sino que elevarìa la calidad de servicio obteniendo tasas de "average click-through" superior a la de empresas internacionales sin base de clientes nacionales (Los emails no deseados son borrados independiente de si los envìa una empresa nacional o internacional). Lo anterior, sumado al tiempo necesario para crear "awareness" entre los consumidores, elevarìa la confianza de los chilenos en las empresas nacionales.

Cuarto, se dice que el la ventaja del Opt-Out està en que los consumidores podrìan escoger no recibir màs emails al hacer click en cada correo de spam. Bonita esperanza que no ha dado resultados. Primero porque los sistemas para "des-suscribirse", como le llaman en Estados Unidos, muchas veces no funcionan (convenientemente?). Segundo, y màs importante, porque la tecnologìa y globalizaciòn permiten que -en la pràctica- esto sea impracticable.

r¿Què tiene que ver la confianza? Al parecer es la parte del rompecabezas en la que los legisladores pensaron al no considerar -dentro de varias cosas- la dinàmica sistèmica que se podrìa generar con la nueva ley. La fortaleza de Opt-In està en la creaciòn de "Trust" (confianza) entre consumidores y empresas.

Es lamentable ver còmo se hace polìtica pùblica en temas de tecnologìa sin (i) considerar la complejidad y dinàmicas de la tecnologìa, ni (ii) entender totalmente lo que se està legislando.

Una pena...sobretodo para un paìs que quiere llegar a ocupar un lugar de liderazgo en el tema.